Constitución española de 1812
No es solo una de la parte de España importante, se puede decir que en Cádiz nació el liberalismo, una manera de ver a todas las personas de ambos lados del mundo de igual manera. Ya en nuestra recomendación de museos os recomendamos visitar el museo o de las cortes, pero ahora queremos que conozcáis un poco más esta parte de la historia de Cádiz.

Las Cortes de Cádiz decretaron la soberanía nacional, el reparto de poderes, el reconocimiento del rey Fernando VII, la igualdad entre españoles y norteamericanos.
La Constitución gaditana no durará mucho. Con el Tratado de Valencia, 1813, se devolvía al rey Fernando VII y a sus sucesores la condición de reyes de España y de las Indias, directamente y sin intermediación de las Cortes. Ante este hecho, el Congreso declaró la nulidad del convenio y no reconoció a Fernando VII como rey hasta que juró la Constitución de Cádiz.
Un dato curioso La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, fiesta de San José, conocida con el nombre de Pepa.

¿Quizás fue muy adelantada para su época?
Si bien no le otorgaba derechos a las mujeres, la Constitución de Cádiz fue un importante gesto de democratización y reconocimiento de derechos individuales que buscaba dejar atrás las instituciones del un régimen absolutista.
Las colonias se convirtieron en provincias del estado español, una decisión influenciada por algunos diputados americanos y filipinos y colonias de África.
Sin duda, es una pena que un gesto tan importante no llegara a buen puerto. Así que no hay que perder la oportunidad de saber más sobre este hecho histórico.

